Ir al contenido principal

El Cáncer de mama en tiempos de crisis. por la Dra Yoly A. Olivares Oncologa.

 





El Cáncer de mama, se ha convertido en un problema urgente de salud pública mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aparecen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes en todo el mundo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que cada año, en la región de Las Américas, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas y casi 100.000 fallecen. Situación complicada para los países en vías de desarrollo, sin que Venezuela escape de esta realidad. Según el Observatorio Global del Cáncer (GCO, por sus siglas en inglés) de la (OMS), en 2018 se diagnosticaron 61.979 casos de Cáncer en Venezuela, de los cuales 9.215 correspondían a Cáncer de mama, actualmente en nuestro país se hace frente a esta enfermedad en medio de la crisis que desafía al sistema público de salud, debido a:


·       Inoperatividad de quipos diagnósticos como: ecógrafos, mamógrafos, equipos de Radioterapia entre otros.

·       Quirófanos inoperativos por máquinas de anestesia dañadas y escases de insumos

·       Laboratorios de anatomía patológica paralizados (por falta de reactivos)

·       Escases de medicamentos oncológicos y adyuvantes.                 

Lo que ocasiona diagnósticos tardíos y tratamientos que se prorrogan, provocando que la enfermedad evolucione y se complique. Pero concienzudamente hay que hacerse las siguientes preguntas. ¿Por qué los riesgos de muerte por esta enfermedad ascienden en esta época?, ¿por qué no hay garantía de un diagnóstico oportuno y tratamientos completos, para que nuestras pacientes tengan buen índice de sobrevivencia?

Para dar respuestas a estas interrogantes, se debe tomar en cuenta la crisis multiforme que arropa al mundo y de la cual Venezuela no queda excepta, (Crisis económica, alimentaria, ambiental, ético-política, energética, laboral y social), se hará referencia a las tres primeras, ya que de una u otra forma auspician la aparición de múltiples enfermedades, entre ellas el Cáncer. En cuanto a la Crisis económica, se debe conocer que en el mundo se produce cada vez más riquezas, pero existe aumento de pobreza, el problema es que el 1 % más rico percibe y controla 90 % de la riqueza mundial, el informe de la OXFAM 2017, revela que el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta, es decir hay concentración de la riqueza, solo 8 personas poseen la misma riqueza que la mitad del mundo. O sea que el crecimiento económico sólo beneficia a los que más tienen, a esto se le añade que las empresas con mayor ganancia son las de salud (el complejo médico industrial), lo que explica que la “salud” es un espacio para la producción y acumulación de capital. ¿Ahora se entiende por qué es más rentable que las personas se mantengan enfermas?

La segunda crisis a abordar es la alimentaria, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Cada año se pierden en el mundo mil millones de toneladas de alimentos, lo que representa cerca de 1/3 de los alimentos producidos, esto se debe a las aplicaciones de los principios criminales del libre comercio, que destruyen los mecanismos de producción, distribución, comercialización y consumo, imposibilitando una distribución equitativa de alimentos y por ende la supervivencia. Se calcula que 1.200 millones de personas soportarán hambre crónica de aquí al 2025, realidad visible en las cotidianas escenas de muerte de niños por inanición en Sudán, Argentina, Haití, Colombia y muchos otros países. Así vemos como para el capitalismo actual la mejor forma de solucionar el problema del hambre es devorando a los pobres, como lo sugería Jonathan Swift en una modesta proposición (1729), cuando en forma satírica proponía que los irlandeses pobres devoraran a sus hijos, con lo cual aparte de evitar la hambruna, les ahorrarían a los niños más sufrimientos, o como gráficamente lo decía un grafiti en la ciudad de Buenos Aires: “¡Combata el hambre y la pobreza! ¡Cómase a un pobre!”. Este pasado amerita un profundo análisis y reflexión, porque en estos momentos la situación alimentaria del mundo, de la que no escapa Venezuela, vulnera la salud de los venezolanos. Aunada a las crisis antes mencionadas, debe considerarse la crisis ambiental, hoy generalizada en el planeta, ya que son numerosos los componentes de la degradación medio ambiental que hoy soportamos, en la que deben incluirse la destrucción de fuentes de agua, la desaparición de suelos fértiles, el arrasamiento de selvas y bosques, la disminución de la biodiversidad, la extinción de especies animales y vegetales, la generalización de distintos tipos de contaminación, la reducción de la capa de ozono y la destrucción de ecosistemas. Todos estos componentes de la catástrofe ambiental ponen en riesgo la continuidad de la especie humana, por su impacto sobre la salud y la vida, debido a: inundaciones, olas de calor, derretimientos glaciares, que traen consigo mortalidad por clima, enfermedades infecciosas, enfermedades respiratorias, pérdidas de cosechas, deforestación, inadecuado abastecimiento y mala calidad del agua, entre otros.

El panorama general según la OMS es que el 23% de las muertes están relacionadas con el medio ambiente, esto representa unos 12,6 millones de muertes al año. Y según esta organización, 1/3 del cáncer es atribuible al ambiente, la OMS ha clasificado 107 sustancias carcinógenas que están acelerando el aumento de incidencia y mortalidad por cáncer, pero esto se difunde poco ¿verdad?, ya que prima la insistencia de que falta voluntad política, y poco se hace mención, a que la aparición de enfermedades como esta y la crisis sanitaria en el mundo, es provocada en gran medida por todo lo anteriormente expuesto, atribuyéndole las medidas coercitivas impuestas por el gobierno Estadounidense, que limitan entre tantas cosas, la realización de los principales estudios para detectar enfermedades, como el cáncer de mama, por el impedimento que representa, comprar o reparar equipos para realizar mamografía, ecosonograma de mama, tomografía, resonancia, radioterapia y finalmente la compra de insumos y reactivos para la toma de biopsias.

Tener servicios de salud aptos, es un derecho de nuestro pueblo, por lo que el llamado es a ver más allá de lo que se ve… de las formas… de lo que está oculto, y así lograr desmercantilizar la salud, desmedicalizar la vida y garantizar el derecho a la salud y la vida de los venezolanos.

La OPS alerta que para 2030 el número de mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, puede aumentar a 34 % en el continente americano. “En Venezuela somos más de treinta millones y la mitad son mujeres. La mujer tiene un riesgo de 12 a 13 % de desarrollar cáncer de mama. Considerando todo esto, aunque hay factores de riesgo no modificables, como la edad, el sexo, antecedentes familiares, desarrollarse a temprana edad o tener menopausia a edad tardía, hay también factores modificables en los que podemos trabajar, como la obesidad, el consumo de grasas, alcohol, el sedentarismo, tomar hormonas, no tener hijos o tenerlos a edad tardía.

Si en nuestro país se fortalecen y priorizan los diferentes tipos de intervención, como la promoción de salud y prevención de enfermedades, podemos evitar la aparición de esta patología letal y fomentar un diagnóstico temprano, solo así podemos escapar de formar parte de esas estadísticas que auguran organismos internacionales como la OMS y la OPS.


Referencias Bibliográficas

 

1.     crisis civilizatoria Renán Vega Cantor, revista herramientas de argentina, nº 42  2009  https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1052

2.     la crisis mundial y su impacto sobre la salud y la vida oscar feo istúriz

3.     Programa de prevención y control de cáncer de mama MPPS en Venezuela

4.     OPS/OMShttps://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5041:2011-breast-cancer&Itemid=3639&lang=es

5.     OMS https://p.dw.com/p/3XEqV

 

    Por: Dra. Yoly Anaís Olivares Médico Especialista Oncóloga  




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.