Ir al contenido principal

¿Cómo evolucionan los pacientes después de una internación por COVID-19? (estudio)

¿Cuáles son los resultados clínicos después de la hospitalización por COVID-19?


Cuatro meses después de la hospitalización, en un estudio de cohorte no controlado de 478 sobrevivientes de COVID-19, 244 pacientes (51%) informaron al menos un síntoma de nueva aparición en una entrevista telefónica, incluida la fatiga en 134 de 431 (31%), síntomas cognitivos en 86 de 416 (21%) y disnea en 78 de 478 (16%).

Se notificaron anomalías en la exploración pulmonar por tomografía computarizada en el 63% de los 171 pacientes evaluados en una visita ambulatoria, principalmente opacidades sutiles en vidrio deslustrado. Se observaron lesiones fibróticas en el 19% de estos 171 pacientes.


"Este estudio proporciona el estado clínico de una cohorte de pacientes 4 meses después de la hospitalización por COVID-19, pero se necesita más investigación para comprender los resultados a más largo plazo".

Entre 834 pacientes elegibles, 478 fueron evaluados por teléfono (edad media, 61 años [DE, 16 años]; 201 hombres, 277 mujeres).

Durante la entrevista telefónica, 244 pacientes (51%) declararon al menos 1 síntoma que no existía antes del COVID-19: fatiga en 31%, síntomas cognitivos en 21% y disnea de nueva aparición en 16%. Hubo una evaluación adicional en 177 pacientes (37%), incluidos 97 de 142 pacientes de UCI de entrenamiento.

La mediana del puntaje del Inventario de Fatiga Multidimensional de 20 ítems (n = 130) fue de 4.5 (rango intercuartílico, 3.0-5.0) para motivación reducida y 3.7 (rango intercuartílico, 3.0-4.5) para fatiga mental (rango posible, 1 [mejor] a 5 [peor]).

La mediana de la puntuación de la Encuesta de salud de formato corto de 36 ítems (n = 145) fue de 25 (rango intercuartílico, 25.0-75.0) para la subescala "rol limitado debido a problemas físicos" (rango posible, 0 [mejor] a 100 [peor] ).

Se encontraron anomalías en la tomografía computarizada de los pulmones en 108 de 171 pacientes (63%), principalmente opacidades sutiles en vidrio esmerilado. Se observaron lesiones fibróticas en 33 de 171 pacientes (19%), que afectaron a menos del 25% del parénquima en todos menos 1 paciente.

Se observaron lesiones fibróticas en 19 de 49 supervivientes (39%) con síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Entre los 94 ex pacientes de la UCI, se observaron síntomas de ansiedad, depresión y postraumáticos en el 23%, 18% y 7%, respectivamente. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue inferior al 50% en 8 de los 83 pacientes de la UCI (10%).

Se observó enfermedad renal crónica de nueva aparición en 2 pacientes de la UCI. La serología fue positiva en 172 de 177 pacientes ambulatorios (97%).



Los síntomas más comunes fueron fatiga, problemas cognitivos y disnea de nueva aparición.

Conclusiones y relevancia

Cuatro meses después de la hospitalización por COVID-19, una cohorte de pacientes informaron con frecuencia síntomas que no estaban presentes anteriormente, y las anomalías en la exploración pulmonar fueron comunes entre los que se sometieron a la prueba.

Estos hallazgos están limitados por la ausencia de un grupo de control y de evaluaciones previas a COVID en esta cohorte.

Se necesita más investigación para comprender los resultados a más largo plazo y si estos hallazgos reflejan asociaciones con la enfermedad.


Fuente: Intramed. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.