Ir al contenido principal

El control de la presión arterial es determinante en la prevención de la Diabetes tipo 2

Por.- Ricardo León

Especialista en Medicina Interna e Investigador

(OSIMAVEN)

Twitter: @RicardoInterni1 

IG: @drricardointernista 




OSIMAVEN, Caracas Febrero 2022.- Se conoce que el control de la presión arterial reduce significativamente los eventos cardiovasculares, pero hasta ahora ¿cuál es la asociación de esto con la prevención de desarrollar Diabetes tipo 2 (DM2)?. Un reciente metaanálisis ha publicado datos impresionantes sobre esta asociación, los resultados de este excelente estudio refieren que la reducción de 5 mmHg de la presión sistólica evita la progresión de la aparición de la DM2 en pacientes clínicamente predispuestos a desarrollar esta entidad vascular metabólica (pacientes sin DM2).

“Este análisis de datos, que incluyó estudios con más de 145.000 participantes, revela que una reducción de 5 mm Hg en la presión arterial sistólica se asoció con una reducción del 11% del riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2”. (1)

La asociación de la Hipertensión Arterial con la Diabetes es un enfoque que lleva años en la práctica clínica, las sociedades científicas internacionales llevan por lo menos una década intentando explicar por qué gran porcentaje de personas con Hipertensión Arterial terminan desarrollando DM2, pues tanto así que la ADA (Asociación Americana de Diabetes) desde hace apenas algunos años considera la DM2 como una enfermedad vascular metabólica y no sólo endocrina metabólica como se pensaba antes.

El control de la presión arterial forma parte de las estrategias de reducción de las complicaciones micro y macro vasculares en personas con DM2, aunque los investigadores reconocen que el mecanismo aún no está muy claro y que aún faltan estudios experimentales para describir la verdadera vía por la cual esto ocurre.

Si bien la estrategia de control de cifras tensionales, en las que la reducción de la presión arterial sistólica es fundamental, las formas para lograr este control siguen siendo muchas, entre las que se destacan los hábitos psicobiológicos, la alimentación, la reducción del sedentarismo, el hacer ejercicios, en lograr dormir y tener sueño reparador, evitar el estrés laboral, entre otros elementos de la vida que pueden generar inflamación vascular, disfunción endotelial (endotelio vascular) que posteriormente por la vía fisiopatológica y epi genética desarrollar DM2.

Lo que refleja el metanálisis recientemente publicado como uno de los elementos más reveladores de este gran estudio, es que los fármacos utilizados en la Hipertensión Arterial tienen mucho que ver con desarrollar o no DM2. Se describe que los pacientes que usaron correctamente los fármacos IECA y ARAII lograron la meta de reducción de la presión arterial pero además evitaron la progresión hacia la DM2, esto es un hallazgo que definitivamente debe cambiar las pautas del manejo de la presión arterial en los cuidados de integrales de la Salud, sobre todo en el hogar y en las comunidades, pues los profesionales de la Salud que manejan estrategias para el control y prevención de la Hipertensión y la DM2, deben tomar en cuenta que tanto el cambio de enfoque, como sugerir modificar los estilos de vida y los determinantes sociales, deben asumir un cambio también en el enfoque al momento de prescribir fármacos. Es que además en este metanálisis queda en evidencia que los medicamentos diuréticos tiazídicos (ej. Hidroclorotiazida) y los Betabloqueantes aunque no se sabe cual es la vía biológica, pueden acelerar la progresión a desarrollar DM2 en pacientes con hipertensión arterial.

El aumento de la activación del sistema nervioso simpático produce inflamación crónica y por consecuencia disfunción del endotelio vascular, elemento que lesiona todo el sistema cardiovascular, incluso el metabólico. Por eso también vemos como determinante el enfoque nutricional no sólo para los pacientes con hipertensión sino como una estrategia para prevenir desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Para eso los especialistas en nutrición recomiendan desde tempranas horas de la vida, tener una dieta rica en fibra vegetal y elementos de la nutrición en el consumo diario que eviten tener procesos inflamatorios sistémicos a través de la activación del sistema nervioso simpático que produce como efecto daño del sistema cardiovascular.


El aprendizaje de los hallazgos recientes de la ciencia es que hay una estrecha relación entre las enfermedades cardiovasculares y la DM2, ambas con la mayor prevalencia en el mundo, pues siguen siendo los eventos cardiovasculares los que producen mayor cantidad de muertes en el mundo, pero es la DM2 y sus complicaciones las que no sólo predisponen a la muerte, sino que generan la mayor cantidad de discapacidad en pacientes que la padecen, puesto que las complicaciones micro y macro vasculares son muchísimas. Por esto la clave para dar con el traste de este comportamiento biopsicológico, que produce tantos problemas de salud y a su vez afecta directamente en la economía familiar, es desarrollar poderosas estrategias de prevención.


Fuentes:

1.- Blood pressure lowering and risk of new-onset type 2 diabetes: an individual participant data meta-analysis. Revista “The Lancet”. 13 de noviembre de 2021

DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01920-6


2.- Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Disponible en la dirección: https://diabetesjournals.org/care/issue/45/Supplement_1


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.