Ir al contenido principal

EVALI: sendos casos de lesiones pulmonares por vaping en Argentina y Ecuador despiertan preocupación en Latinoamérica


Matías A. Loewy
29 de octubre de 2019


BUENOS AIRES, ARG. La identificación en Argentina y Ecuador de los primeros casos de lesiones pulmonares relacionados con el uso del cigarrillo electrónico o vaping (vapeo), una entidad definida por Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos con el acrónimo de EVALI (lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o productos de vaping) enciende las alertas en la región sobre los riesgos de dichos productos y refuerza la importancia de que los médicos interroguen a sus pacientes respecto de estas prácticas cuando existan circunstancias clínicas que despierten la sospecha.


Los casos se suman a otros en Brasil: uno que trascendió en los medios en septiembre, un publicitario de 29 años que vapeaba desde hacía un año y que fue hospitalizado en San Pablo; otros dos en la misma ciudad, que se enviaron a publicación, según anunciaron a Medscape en Español los Dres. Alberto Araújo y Stella Martins, de la Comissão de Combate ao Tabagismo de la Associação Médica Brasileira (AMB); y otros dos sospechosos en Bahía, según informaciones de laSociedade Brasileira de Pneumologia e Tisiologia, afiliada a la AMB.[1]
 
Los detalles de ambos casos serán enviados a publicación o reportados respectivamente en las revistas Respiratory Medicine Case Reports y American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 
 
Medscape en Español habló en exclusiva con los médicos que trataron a los jóvenes afectados, la Dra. Roxana Berenguer, neumóloga broncoscopista del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, en Buenos Aires, Argentina y el Dr. Iván Cherrez-Ojeda, neumólogo, profesor de la Universidad Espíritu Santo, en Samborondón, y director del Respiralab Research Group, en Guayaquil, Ecuador.

Se anticipan aquí en forma de contrapunto los principales aspectos clínicos de los pacientes, así como la perspectiva de los profesionales respecto de las implicaciones para la salud pública de la expansión del vaping en Latinoamérica.

Presentación clínica y resultados de imágenes

El paciente argentino es un joven de 30 años que concurrió a la guardia de una clínica privada de Buenos Aires con un cuadro de insuficiencia respiratoria de varios meses de evolución. “Estaba afebril, pero no podía respirar. Por sus características de personalidad demoró mucho tiempo la consulta”, señaló la Dra. Berenguer. Se internó en una unidad de cuidados intensivos.

La tomografía computarizada del tórax mostró un infiltrado alveolar bilateral, con tendencia a la consolidación, áreas dispersas o parches de vidrio esmerilado y engrosamientos septales.

El paciente ecuatoriano es un joven de 20 años que ingresó a una sala de emergencias en Guayaquil con signos y síntomas que empeoraron en el curso de la semana precedente, tales como congestión nasal, rinorrea, opresión torácica, disnea, sibilancias y cefalea.

 
 
 
Tomografía computarizada de tórax donde se visualizan opacidades en vidrio esmerilado en los pulmones. Cortesía: Dr. Iván Cherrez-Ojeda

 
Los análisis de laboratorio no mostraron mayores alteraciones. Fue internado con un diagnóstico presuntivo de rinosinusitis aguda o exacerbación de asma y comenzó tratamiento empírico con antibióticos, analgésicos, hidratación y broncodilatadores. Pero a las 48 horas, ante la persistencia de algunos de los síntomas respiratorios, se le indicó una tomografía computarizada del tórax. Y las imágenes revelaron opacidades bilaterales con un patrón de vidrio esmerilado.

Fuente: Medscape. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.