EVALI: sendos casos de lesiones pulmonares por vaping en Argentina y Ecuador despiertan preocupación en Latinoamérica
BUENOS
AIRES, ARG. La identificación en Argentina y Ecuador de los primeros
casos de lesiones pulmonares relacionados con el uso del cigarrillo
electrónico o vaping (vapeo), una entidad definida por Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos con el acrónimo de EVALI (lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o productos de vaping)
enciende las alertas en la región sobre los riesgos de dichos productos
y refuerza la importancia de que los médicos interroguen a sus
pacientes respecto de estas prácticas cuando existan circunstancias
clínicas que despierten la sospecha.
Los casos se suman a otros en
Brasil: uno que trascendió en los medios en septiembre, un publicitario
de 29 años que vapeaba desde hacía un año y que fue hospitalizado en
San Pablo; otros dos en la misma ciudad, que se enviaron a publicación,
según anunciaron a Medscape en Español los Dres. Alberto Araújo y Stella Martins, de la Comissão de Combate ao Tabagismo de la Associação Médica Brasileira (AMB); y otros dos sospechosos en Bahía, según informaciones de laSociedade Brasileira de Pneumologia e Tisiologia, afiliada a la AMB.[1]
Los detalles de ambos casos serán enviados a publicación o reportados respectivamente en las revistas Respiratory Medicine Case Reports y American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.
Medscape en Español
habló en exclusiva con los médicos que trataron a los jóvenes
afectados, la Dra. Roxana Berenguer, neumóloga broncoscopista del
Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, en Buenos Aires,
Argentina y el Dr. Iván Cherrez-Ojeda, neumólogo, profesor de la
Universidad Espíritu Santo, en Samborondón, y director del Respiralab Research Group, en Guayaquil, Ecuador.
Se anticipan aquí en forma de contrapunto los principales
aspectos clínicos de los pacientes, así como la perspectiva de los
profesionales respecto de las implicaciones para la salud pública de la
expansión del vaping en Latinoamérica.
Presentación clínica y resultados de imágenes
El
paciente argentino es un joven de 30 años que concurrió a la guardia de
una clínica privada de Buenos Aires con un cuadro de insuficiencia
respiratoria de varios meses de evolución. “Estaba afebril, pero no
podía respirar. Por sus características de personalidad demoró mucho
tiempo la consulta”, señaló la Dra. Berenguer. Se internó en una unidad
de cuidados intensivos.
La tomografía computarizada del tórax
mostró un infiltrado alveolar bilateral, con tendencia a la
consolidación, áreas dispersas o parches de vidrio esmerilado y
engrosamientos septales.
El paciente ecuatoriano es un joven de 20 años que ingresó a una sala
de emergencias en Guayaquil con signos y síntomas que empeoraron en el
curso de la semana precedente, tales como congestión nasal, rinorrea,
opresión torácica, disnea, sibilancias y cefalea.

Tomografía computarizada de tórax donde se visualizan opacidades en vidrio esmerilado en los pulmones. Cortesía: Dr. Iván Cherrez-Ojeda
Los análisis de laboratorio no mostraron mayores
alteraciones. Fue internado con un diagnóstico presuntivo de
rinosinusitis aguda o exacerbación de asma y comenzó tratamiento
empírico con antibióticos, analgésicos, hidratación y broncodilatadores.
Pero a las 48 horas, ante la persistencia de algunos de los síntomas
respiratorios, se le indicó una tomografía computarizada del tórax. Y
las imágenes revelaron opacidades bilaterales con un patrón de vidrio
esmerilado.
Fuente: Medscape.
Comentarios
Publicar un comentario