Ir al contenido principal

Médicos del Hospital Central de Acarigua publican estudio sobre LDH y Letalidad en COVID-19

 


Un grupo de médicos especialistas e investigadores del Hospital Central Universitario de Acarigua-Araure Edo. Portuguesa, publicaron un estudio que vincula como indicador predictivo la LDH (Lactato Deshidrogenasa) elevada con letalidad en COVID-19.

En el estudio participaron Luis Barroso especialista en Epidemiología y Eduardo Antillano especialista en Medicina interna ambos de OSIMAVEN (Observatorio Salud, Medio Ambiente e Impacto Social de Venezuela), junto a los internistas del servicio Karina Canelón, Eliécer Mora y Argimiro Mendoza.


El Objetivo fue analizar la elevación de LDH como factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en una cohorte de casos probables de COVID-19 de un hospital universitario. 

Es un estudio retrospectivo de casos y controles, la información fue tomada de las historias clínicas tras un muestreo censal pareado en fallecidos y recuperados, se realizó análisis univariado a través de Odds Ratio, en tablas 2 x 2, en función de valorar asociación estadística entre la elevación a más del doble del valor normal de LDH y el desenlace fatal en los pacientes. 

Conclusiones: los valores de LDH a más del doble de su valor límite superior como referencia normal (>800 UI/l) y el desarrollo ulterior de complicaciones o muerte están fuertemente asociados, por lo cual debe ser considerado como un factor predictivo de la probabilidad de deceso una vez ingresado el paciente.

Este estudio tiene pertinencia e importancia clínica para los profesionales de la salud que se enfrentan a una enfermedad viral aún como muchos eslabones por descifrar, es por eso que la importancia de que puedan estos estudios aportar al diagnóstico temprano, mejorar la terapéutica y el abordaje temprano o precoz para evitar las evoluciones graves de la enfermedad.


Por.- Ricardo León

Especialista en Medicina Interna e Investigador

Director OSIMAVEN


descargue el PDF del estudio publicado por este grupo de investigación en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1kxzjzkLWQjKYKA9HSNsN29vX1tt64Q7e/view?usp=sharing 



Comentarios

  1. Me gustaría saber... Drs. Que si en ese estudio, manejaron alguna terapéutica específica y si la disección del cadáver arrojo algún dato importante para tomar una medida inicial, farmacológica? Para evitar esos fallecimientos... Gracias!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

(convocatoria) En Abril se vienen las jornadas científicas "Mundo y Salud" de OSIMAVEN

  El OSIMAVEN convoca a trabajadores de la Salud, investigadores, docentes y quienes tengan vínculos con las Ciencias de la Salud a las jornadas científicas “Mundo y Salud”, que se realizarán el mes de abril del 2024, convocamos a inscribir tu ponencia o como participante a través del enlace: https://forms.gle/atF36uhtfqxoRQxP8

Síndrome coronario agudo: diagnóstico y tratamiento inicial (Guía 2024)

El síndrome coronario agudo (SCA) se define como una reducción del flujo sanguíneo al miocardio coronario que se manifiesta como un infarto de miocardio con elevación del segmento ST o un SCA sin elevación del segmento ST, que incluye angina inestable e infarto de miocardio sin elevación del segmento ST. Los factores de riesgo comunes incluyen tener al menos 65 años de edad o ser fumador actual o tener hipertensión, diabetes mellitus, hiperlipidemia, un índice de masa corporal superior a 25 kg por m2 o antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria prematura. Los síntomas más predictivos de SCA incluyen malestar torácico subesternal o que se extiende a los brazos o la mandíbula. Sin embargo, es menos probable que el dolor torácico que se puede reproducir con la palpación o que varía con la respiración o la posición signifique un SCA. Tener un resultado anormal previo en una prueba de esfuerzo cardíaco indica un mayor riesgo. Los cambios electrocardiográficos que predicen el S

Remedio y Enfermedad una misma industria. Revisión de los agroquímicos y su relación con la Salud. Por.- Dr Ricardo León

  El “desarrollismo” agrícola prácticamente exterminó la agricultura familiar y urbana, vemos como en los últimos 100 años se han impuesto los procesos industriales agrarios, generando mayor ganancia y proyectando a grandes escalas la producción con el empleo de procesos que han sido cada vez más químicos y físicos, utilizando recursos industriales de procesamiento en los que intervienen grandes “máquinas” y agroquímicos en los que suficiente evidencia ha demostrado como estos son incidentes directos en la Salud humana de forma muy negativa. El modelo desarrollista de la agricultura obedece sin duda al afán de lucro de las grandes corporaciones de alimentos y a su vez de quienes producen los productos que intervienen en la producción agrícola en toda su cadena, aprovechando la rentabilidad de sus productos han generado control absoluto de la producción, procesamiento y comercialización de los alimentos en el planeta entero, como un fenómeno de globalización de la producción, vista c