Ir al contenido principal

Médicos del Hospital Central de Acarigua publican estudio sobre LDH y Letalidad en COVID-19

 


Un grupo de médicos especialistas e investigadores del Hospital Central Universitario de Acarigua-Araure Edo. Portuguesa, publicaron un estudio que vincula como indicador predictivo la LDH (Lactato Deshidrogenasa) elevada con letalidad en COVID-19.

En el estudio participaron Luis Barroso especialista en Epidemiología y Eduardo Antillano especialista en Medicina interna ambos de OSIMAVEN (Observatorio Salud, Medio Ambiente e Impacto Social de Venezuela), junto a los internistas del servicio Karina Canelón, Eliécer Mora y Argimiro Mendoza.


El Objetivo fue analizar la elevación de LDH como factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en una cohorte de casos probables de COVID-19 de un hospital universitario. 

Es un estudio retrospectivo de casos y controles, la información fue tomada de las historias clínicas tras un muestreo censal pareado en fallecidos y recuperados, se realizó análisis univariado a través de Odds Ratio, en tablas 2 x 2, en función de valorar asociación estadística entre la elevación a más del doble del valor normal de LDH y el desenlace fatal en los pacientes. 

Conclusiones: los valores de LDH a más del doble de su valor límite superior como referencia normal (>800 UI/l) y el desarrollo ulterior de complicaciones o muerte están fuertemente asociados, por lo cual debe ser considerado como un factor predictivo de la probabilidad de deceso una vez ingresado el paciente.

Este estudio tiene pertinencia e importancia clínica para los profesionales de la salud que se enfrentan a una enfermedad viral aún como muchos eslabones por descifrar, es por eso que la importancia de que puedan estos estudios aportar al diagnóstico temprano, mejorar la terapéutica y el abordaje temprano o precoz para evitar las evoluciones graves de la enfermedad.


Por.- Ricardo León

Especialista en Medicina Interna e Investigador

Director OSIMAVEN


descargue el PDF del estudio publicado por este grupo de investigación en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1kxzjzkLWQjKYKA9HSNsN29vX1tt64Q7e/view?usp=sharing 



Comentarios

  1. Me gustaría saber... Drs. Que si en ese estudio, manejaron alguna terapéutica específica y si la disección del cadáver arrojo algún dato importante para tomar una medida inicial, farmacológica? Para evitar esos fallecimientos... Gracias!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.