Ir al contenido principal

Estudio sobre las estrategias de eliminación en Pandemia y su impacto en la Salud Pública y la economía

Existe una creciente evidencia de que las estrategias de eliminación han dado  mejores resultados para la salud pública, la economía y las libertades civiles que las estrategias de mitigación.
 

 

Existe una creciente evidencia de que las estrategias de eliminación han dado como resultado mejores resultados para la salud pública, la economía y las libertades civiles que las estrategias de mitigación durante el primer año de la pandemia de COVID-19. Con vacunas que ofrecen una alta protección contra formas graves de COVID-19 y una mayor cobertura de vacunación, los responsables de la formulación de políticas han tenido que reevaluar las compensaciones entre las diferentes opciones. La conveniencia y viabilidad de eliminar el SARS-CoV-2 en comparación con otras estrategias también debe reevaluarse desde la perspectiva de diferentes campos, incluida la epidemiología, la salud pública y la economía. Para poner fin a la pandemia lo antes posible, ya sea mediante la eliminación o alcanzando un nivel endémico aceptable, han surgido varios temas clave centrados en la coordinación, tanto a nivel local como internacional, y la distribución de vacunas. Sin coordinación es difícil, si no imposible, mantener la eliminación, que es particularmente relevante en regiones altamente conectadas, como Europa. Con respecto a la vacunación, persisten las preocupaciones con respecto a la distribución equitativa y el riesgo de que surjan nuevas variantes preocupantes. De cara al futuro, es fundamental superar la dicotomía entre eliminación y mitigación, y definir conjuntamente un objetivo a largo plazo que pueda adaptarse a diferentes realidades políticas y sociales.

aquí le dejamos el enlace del artículo de la revista "The Lancet" para consultar este artículo. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.