Ir al contenido principal

Incluso la COVID-19 materna asintomática puede causar complicaciones en el embarazo (Artículo)

 Un estudio reciente publicado en la  revista Cell Reports  analizó la ecología inmunitaria en la placenta en la infección leve o asintomática por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) durante el embarazo.



Fondo

La pandemia en curso de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), impulsada por el SARS-CoV-2, sigue siendo una preocupación mundial sustancial. Según los abrumadores datos, las mujeres embarazadas parecen ser una población de alto riesgo de infección por SARS-CoV-2.

Los informes existentes indican que el embarazo reduce la generación de procesos inflamatorios periféricos excesivos a la infección por SARS-CoV-2, comúnmente observados en personas no embarazadas. Durante el embarazo, el entorno inmunológico de la interfaz materno-fetal, es decir, la placenta, cambia drásticamente. Lentamente están surgiendo conocimientos sobre las adaptaciones deciduales a las infecciones respiratorias como la COVID-19.

En la interfaz materno-fetal, se ha demostrado que la COVID-19 grave activa las reacciones inflamatorias maternas. Sin embargo, se sabe poco sobre el recableado inmunológico en la placenta durante el COVID-19 leve/asintomático y cómo esto se conecta con las adaptaciones inmunológicas periféricas.

Sobre el estudio

En el estudio actual, los científicos examinaron los cambios inmunológicos en la decidua a término y la sangre durante la COVID-19 leve/asintomática en mujeres embarazadas. Investigaron las células inmunitarias periféricas y deciduales en la placenta a término después de una infección leve/asintomática por SARS-CoV-2 entre madres durante la última etapa del embarazo.

El equipo obtuvo muestras de sangre y placenta de mujeres embarazadas que tenían COVID-19 leve o que dieron positivo en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) durante las pruebas obligatorias en el momento del parto a pesar de no tener síntomas de infección (asintomáticas). Perfilaron las alteraciones en el entorno inmunitario de la decidua materna mediante secuenciación de ácido ribonucleico (ARN) unicelular (scRNA-seq) y citometría de flujo multicolor.

En conjunto, utilizando scRNA-seq y citometría de flujo, los investigadores determinaron la influencia de la infección leve/asintomática por SARS-CoV-2 en el entorno inmunitario de la decidua materna y las células mononucleares de sangre periférica (PBMC).

Resultados y discusiones

De acuerdo con los hallazgos anteriores, los autores informaron frecuencias más altas de monocitos, granulocitos y plaquetas durante el embarazo con COVID-19 leve/asintomático. Sin embargo, no encontraron indicaciones observables de linfopenia. Como se documentó anteriormente, las pacientes embarazadas con COVID-19 tuvieron una disminución en las células dendríticas plasmocitoides (pDC). Además, al igual que en un estudio anterior, el equipo no encontró redistribución de subgrupos de monocitos ni alteraciones en el grupo de diferenciación 86 (CD86) y la expresión superficial del isotipo DR (HLA-DR) del antígeno leucocitario humano.

Durante la COVID-19 leve/asintomática, los investigadores observaron una disminución de las células T CD4 vírgenes , un aumento de las TEMRA, es decir, células T de memoria CD8, y una abundancia de células T CD4 antivirales PD1+ CD8 y citotóxicas. Además, todos los sujetos albergaban anticuerpos contra la proteína de la nucleocápside (NP) y el dominio de unión al receptor (RBD) del SARS-CoV-2. Los investigadores encontraron estimulación generalizada de células mieloides en ambos subgrupos de macrófagos con COVID-19 leve/asintomático, aunque hubo diferencias en los resultados entre los dos subgrupos de macrófagos deciduales: HLA-DR alto y HLA-DR bajo , que eran el componente 1 del ensamblaje del brazo de la membrana distal (dMac1), es decir, macrófagos deciduales residentes en tejidos, y dMac2, es decir, macrófagos deciduales derivados de monocitos sanguíneos, respectivamente.  

Aunque la enfermedad leve/asintomática condujo a una pérdida selectiva de dMac1 residente en tejido, los investigadores notaron un aumento en los macrófagos productores de citoquinas, es decir, interleuquina 1β+ (IL1β+). Este predominio de macrófagos generadores de citoquinas podría ser una reacción a las señales inflamatorias sistémicas durante la infección aguda, considerando la ausencia de infección placentaria.

Ambos subgrupos de macrófagos habían aumentado los perfiles de señalización de la fracción nuclear κB (NF-κB), los receptores tipo toll (TLR), las quimiocinas y las citocinas, lo que indica un alto nivel de activación. No obstante, solo dMac1 exhibió una expresión elevada de varias proteínas de choque térmico (HSPA6, HSPA5, HSPE1), un posible mecanismo de protección contra el estrés celular en el contacto materno-fetal.

Además, las redes de detección viral como la señalización del gen I inducible por ácido retinoico (RIG-I) y la expresión del receptor de interferón (IFN), es decir, IFNAR1, se elevaron con enfermedad leve/asintomática, y las puntuaciones del módulo de señalización de IFN en dMac2 en la decidua fueron elevadas. atenuado Además, dMac2 mostró una disminución en las puntuaciones del módulo de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) y la expresión de HLA-DR.

Los científicos encontraron una ligera disminución de las células T vírgenes y un aumento en los subconjuntos de memoria tanto en la decidua como en la sangre, como las células T PD1+ CD8. Con COVID-19 leve/asintomático, descubrieron un aumento en las células T residentes en tejido CD4+CD69+ y CD8+CD69+. También descubrieron una reducción de Tregs a través de la decidua, pero aumentaron las células T CD4 estimuladas que expresan HLA-DRA. Además, la sobreexpresión de elementos MHC de clase II en células T CD8 se detectó solo en la decidua. Además, las células T CD4 citotóxicas que expresan el receptor de quimiocinas CXC tipo 4 (CXCR-4) y altas cantidades de GZMA, GZMH y ligando de motivo CC de quimiocinas 5 (CCL5) se observaron solo en la sangre.

Los rasgos de señalización apoptótica en las células T CD4 circulantes estaban regulados a la baja, mientras que la señalización de IFNγ y factor de necrosis tumoral (TNF) estaba ausente en la decidua. Además, en comparación con la sangre, las células T en la decidua experimentan una proliferación clonal mínima durante la infección asintomática, según el estudio del repertorio de células T.

En conjunto, estos hallazgos sugieren que la COVID-19 leve/asintomática durante el embarazo altera la ecología inmunitaria de la unión materno-fetal, lo que podría tener consecuencias negativas a largo plazo para el niño.

Conclusiones

Los hallazgos del estudio demostraron que la COVID-19, ya sea asintomática o leve, altera profundamente el contacto materno-fetal. El equipo notó que las T regs, las células T excitadas y los macrófagos deciduales albergaban frecuencias alteradas. En macrófagos deciduales, se redujeron la señalización de IFN tipo I y la presentación de antígenos. Además, se redujo la heterogeneidad del repertorio de células T en la decidua y la circulación.

En general, el trabajo actual sugiere que, si bien las reacciones citotóxicas antivirales probablemente se limitaron a la sangre, las células T deciduales residentes en tejidos excitados se expanden durante la infección por SARS-CoV-2 y muestran evidencia de un aumento de la señalización de IFN en COVID-19 leve/asintomático durante el embarazo. Estas alteraciones de las células T, acompañadas de la pérdida de los macrófagos reguladores residentes en los tejidos, es decir, dMac1, pueden cambiar el equilibrio de las células inmunitarias deciduales a una condición proinflamatoria, lo que lleva a complicaciones en el embarazo.


Fuente: News Medical (https://www.news-medical.net/)

Referencia de la revista:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.