Ir al contenido principal

¿Anhelas un regreso a la normalidad después de COVID-19? Editorial 18 de Julio Revista Birtánica The Lancet


Antes de la pandemia, 734 millones de personas vivían en la pobreza extrema, 690 millones pasaron hambre y 79,5 millones de personas fueron desplazadas por la fuerza. Bill Gates y el fallecido gran Hans Rosling le dirían que el mundo está en un mejor estado de lo que cabría esperar, y que se ha logrado un gran progreso. Estarían en lo cierto. Sin embargo, para miles de millones de personas, lo normal, es decir, la vida antes de COVID-19, no estaba funcionando. Es posible que no podamos volver a la normalidad, pero tal vez no deberíamos querer hacerlo. Con la crisis climática presionando, no podemos darnos el lujo de hacerlo. COVID-19 es una catástrofe humana, pero brinda a la comunidad de la salud la oportunidad de repensar el propósito de la sociedad en un mundo fracturado y redefinir lo que queremos que signifique normal.


La pandemia tiene dos lecciones saludables para las sociedades. Primero, nos ha recordado quién realmente mantiene a la sociedad funcionando: los trabajadores clave. Trabajadores de la salud y trabajadores de atención, trabajadores de tiendas y trabajadores sociales, conductores de autobuses, maestros, cajeros bancarios, oficiales de policía, granjeros y limpiadores. La sociedad a menudo da por sentado a estos trabajadores, pero sin ellos, nos hundiríamos en el caos. El segundo es que la sociedad y sus sistemas son mucho más frágiles de lo que muchos de nosotros apreciamos. Hasta ahora, algunos de los mejores sistemas de salud han evitado el colapso total solo a través de medidas de emergencia extremas y esfuerzos personales heroicos, con escasez de ventiladores, crisis sobre equipos de protección personal, falta de oxígeno y la presión sobre la fuerza laboral de salud. 

Los sistemas alimentarios han demostrado ser endebles cuando se enfrentan con el almacenamiento y las interrupciones en las cadenas de suministro justo a tiempo. Los mercados laborales se han evaporado en cuestión de semanas. El declive de la calle principal y el vaciamiento de los centros de las ciudades se están acelerando. La fragilidad no es una propiedad especial de los países devastados por la guerra; Está aquí, entre todos nosotros.

Si bien muchos países enfrentan una epidemia que empeora, se habla de recuperación y qué forma debe tomar. Si queremos aprender de estas lecciones, debemos hacer de la equidad, la resiliencia y la sostenibilidad las prioridades para nuestro futuro. La pandemia está amplificando las desigualdades. Los efectos directos sobre la salud de COVID-19 difieren según la raza, el género, la riqueza y la comorbilidad. 

Es probable que las interrupciones en los servicios de salud más amplios, como la vacunación de rutina y la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles, empeoren las desigualdades de salud existentes. Los efectos sobre los determinantes sociales de la salud también son devastadores. La educación escolar y universitaria se ha estancado. Las empresas han cerrado y 1 · 6 mil millones de trabajadores en la economía informal, muchos sin otros medios de apoyo, se ven afectados por las restricciones de COVID-19. Al menos 70 millones de personas más serán empujadas a la pobreza debido a la pandemia. John Alston, el Relator Especial saliente de la ONU sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos, argumenta que la pobreza extrema ha sido descuidada y que necesitamos volver a concebir la relación entre el crecimiento y la eliminación de la pobreza. Disminuir el coeficiente de Gini, una medida de igualdad, en cada país en un 1% por año podría tener un mayor impacto en la pobreza mundial que aumentar el crecimiento anual en 1 punto porcentual. La redistribución de la riqueza, no solo el crecimiento, es esencial.


Para abordar la fragilidad en nuestros sistemas, necesitamos resiliencia: una capacidad para hacer frente a tensiones, choques y cambios. Un sistema de salud resistente tiene respuestas efectivas a las emergencias de salud. Tiene capacidad de aumento. Tiene un compromiso con la mejora de la calidad. Es flexible y puede adaptarse. Un sistema de salud resistente no planearía una pandemia de influenza y luego seguiría ese plan cuando ocurriera un brote de coronavirus. 

Los sistemas económicos también deben ser resistentes. Es necesario reconsiderar el enfoque de la economía ortodoxa en la eficiencia. Las pandemias, los desastres climáticos y las crisis financieras pueden parecer excepcionales, pero no son inesperadas. Deberíamos recalibrar nuestras prioridades hacia la resiliencia para tener la oportunidad de hacerles frente.

Necesitamos centrarnos en la sostenibilidad para la salud, la sociedad y el planeta. La idea de un New Deal verde, que vincula la agenda climática con la justicia económica y la redistribución, y una recuperación verde y saludable de la pandemia, han estado ganando apoyo político, al menos en la retórica, pero solo arañarán la superficie de lo que es necesario. Se debe aprovechar la oportunidad de acelerar bruscamente la política climática.

La necesidad de desafiar las obsesiones normales de la sociedad (eficiencia, consumo y crecimiento) no es una idea nueva, incluso para los economistas. Pero la comunidad de la salud tiene una autoridad moral renovada para reclamar este desafío. Esto requerirá un cambio de cultura, así como un cambio de métricas. Las personas, instituciones, organizaciones y sociedades que tienen estas obsesiones en el corazón necesitan pensar nuevamente. Normal ya no lo hará.

Fuente: Revista Británica The Lancet.
revise artículo original en Inglés en la siguiente dirección: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31591-9 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.