Ir al contenido principal

COVID-19: salud metabólica subyacente en el centro de atención. (Revista The Lancet)

Por qué los diabéticos son grupo de riesgo frente a la infección ...

Al momento de escribir este artículo, 3 · 7 millones de casos de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causados ​​por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), se han reportado en todo el mundo, lo que resulta en 260 000 muertes. Dado que el grupo inicial de casos de neumonía en Wuhan, China, se informó por primera vez el 31 de diciembre de 2019 (y posteriormente se confirmó que se debía a un nuevo coronavirus), este brote localizado rápidamente se convirtió en una emergencia de salud pública de preocupación internacional ( PHEIC) de la OMS el 30 de enero de 2020, y posteriormente una pandemia mundial a partir del 11 de marzo. Después del brote inicial en China, 212 países y territorios han informado casos confirmados por laboratorio de COVID-19, con Europa y los EE. UU. Reportando el más alto Número de casos y muertes. Aunque la transmisión del virus ahora se ha suprimido en China, y el pico de infección pasó en Europa y los EE. UU., Ahora se informa de un número preocupante de casos y muertes en Brasil, Rusia, India y muchos otros países.

En la primera serie de casos de pacientes hospitalizados con COVID-19 de Wuhan, publicada el 24 de enero, se notificaron comorbilidades subyacentes en el 50% de los pacientes (diabetes [20%], hipertensión [15%] y enfermedad cardiovascular [15%]) . Posteriormente, los datos de 122 653 casos de COVID-19 confirmados por laboratorio informados a los CDC en los EE. UU. Entre el 12 de febrero y el 28 de marzo mostraron que aproximadamente un tercio de los pacientes tenían al menos una condición subyacente o factor de riesgo, de los cuales la diabetes era la más frecuente reportado (en 10.9% de los casos). Además, el 78% de los ingresos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y el 94% de las muertes (donde estaba disponible información completa sobre afecciones subyacentes o factores de riesgo) ocurrieron en aquellos con al menos una afección de salud subyacente. Más recientemente, el primer informe que caracteriza el control glucémico entre pacientes hospitalizados con COVID-19 en los EE. UU. (1122 pacientes ingresados ​​en 88 hospitales de EE. UU. Entre el 1 de marzo y el 6 de abril) mostró que aproximadamente el 40% tenía diabetes o hiperglucemia no controlada al ingreso, y tasas de mortalidad fueron más de cuatro veces mayores entre las personas con diabetes o hiperglucemia (28,8%) que las que no tenían ninguna condición (6,2%). A partir de la evidencia disponible, la diabetes (o un control glucémico más pobre) es claramente una de las comorbilidades más importantes relacionadas con la gravedad y los resultados de COVID-19. 

Por esa razón, The Lancet Diabetes & Endocrinology ha publicado recientemente recomendaciones prácticas para el tratamiento de la diabetes en pacientes con COVID-19, escrito por un panel internacional de expertos en los campos de diabetes y endocrinología. Las recomendaciones incluyen orientación muy necesaria sobre la prevención de infecciones en personas con diabetes, el manejo de pacientes infectados con diabetes en la UCI y el monitoreo de pacientes hospitalizados (no UCI) para la diabetes de nueva aparición, un área de creciente preocupación.

Con un estimado del 85% de las personas con diabetes tipo 2 que también tienen sobrepeso u obesidad, y la obesidad es un factor de riesgo conocido para infecciones del tracto respiratorio como la neumonía, el impacto del IMC en la gravedad y los resultados de COVID-19 es de gran importancia para la salud pública. Los datos publicados recientemente (4103 pacientes con COVID-19 confirmados por laboratorio tratados en un sistema de salud académico en la ciudad de Nueva York entre el 1 de marzo y el 2 de abril, de los cuales 1999 fueron hospitalizados) muestran que un IMC> 40 kg / m2 es uno de los predictores más fuertes de hospitalización (OR 6 · 2), con edad ≥75 años (OR 66 · 8) y edad 65-74 años (OR 10 · 9).

Como se destacó en la Declaración de Política de la Federación Mundial de Obesidad, la pandemia de COVID-19 ha impactado a las personas que viven con obesidad de muchas maneras, que van desde la escasez de alimentos y la inseguridad, la reducción de las oportunidades de actividad física durante el encierro, la ansiedad por la cancelación de las cirugías bariátricas y el trastorno mental complejo. problemas de salud debido a la evolución de la situación y el aislamiento. Como las personas que viven con obesidad son un grupo ya vulnerable, se necesitan datos adicionales con urgencia para determinar el riesgo de gravedad de COVID-19 y los resultados en todas las categorías de IMC para proporcionar una guía clara e informar la atención al paciente.

Con COVID-19, no solo hemos estado luchando contra una enfermedad contagiosa, sino también como un telón de fondo creciente de enfermedades no transmisibles (ENT; como la diabetes y la obesidad) que han aumentado innecesariamente el número de muertos. A raíz de esta pandemia, con la posibilidad de una recesión global, desempleo masivo y un déficit financiero que podría afectar al mundo durante décadas, tal vez sea ingenuo pensar que habrá recursos adicionales disponibles para mejorar la salud metabólica y reducir la carga. de ENT. Pero eso es exactamente lo que debe suceder.


EDITORIAL| VOLUME 8, ISSUE 6, P457, JUNE 01, 2020


Disponible en la dirección: https://doi.org/10.1016/S2213-8587(20)30164-9 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.