Ir al contenido principal

La inseguridad alimentaria será el aguijón de la cola de COVID-19.



Alimentación y Covid-19: la gente tiene respuestas | Dejusticia

El 29 de abril, UNICEF publicó un documento de discusión que compara los probables efectos posteriores de COVID-19 en países desarrollados y en desarrollo. Los países de ingresos altos y medios altos han soportado la peor parte de las muertes asociadas con COVID-19 hasta ahora, y ahora están viendo tasas de mortalidad decrecientes. Los países de todo el mundo están flexibilizando las restricciones de bloqueo. Pero, como se describe en este documento de UNICEF, para las poblaciones menos afectadas por la enfermedad en sí, pero para quienes la inseguridad alimentaria, el hambre y la desnutrición ya son problemas críticos y prevalentes, lo peor podría estar por venir.


El Informe Global de Nutrición se lanzó este mes, con el sombrío titular que revela que una de cada nueve personas tiene hambre o está desnutrida. En 2018, casi una cuarta parte de los niños del mundo menores de 5 años, 149 · 0 millones de niños, tenían retraso en el crecimiento y el 7 · 3% (49 · 5 millones de niños) se desperdiciaron. El progreso en los últimos años ha sido mínimo y sigue lejos de los objetivos mundiales de nutrición para 2025: reducir el retraso en el crecimiento infantil a menos de 100 millones de niños y la emaciación infantil al 5% o menos.


Ahora, a la luz de los acontecimientos mundiales actuales, se espera que la lucha contra la desnutrición sea aún más difícil. El 20 de abril, se publicó el Informe global 2020 sobre crisis alimentarias, que describe los factores que han llevado a una tormenta perfecta para una crisis alimentaria en el África subsahariana. Según el informe, el conflicto armado sigue siendo un impulsor clave de la inseguridad alimentaria en la región, perturbando la agricultura y el comercio, bloqueando las cadenas de suministro y provocando el desplazamiento masivo de la población. 

Al exacerbar la situación desde junio pasado, las lluvias inusualmente fuertes han facilitado el desarrollo de enjambres de langostas, devastadores cultivos en todo el este de África. Las restricciones de movimiento en respuesta a la crisis de COVID-19 están retrasando la entrega de pesticidas y el estacionamiento del personal para abordar el problema. Además, los informes indican que, donde los agricultores pueden cultivar, las restricciones de bloqueo regularmente les impiden transportar productos y ganado a los mercados, y que las importaciones de arroz al África subsahariana que tenían la intención de compensar la escasez se han interrumpido o detenido, conduciendo Subir los precios de este alimento básico. Finalmente, las pérdidas salariales resultantes de las órdenes de refugio en el lugar impuestas por el gobierno están restringiendo aún más el poder adquisitivo de muchas familias que ya estaban en el límite de la pobreza: un estudio de la Unión Africana ha proyectado que se podrían perder hasta 20 millones de empleos en el región debido a la crisis COVID-19.


El Informe Global sobre Crisis Alimentarias estima que 135 millones de personas padecían inseguridad alimentaria en 2019, pero las proyecciones más recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) indican que, debido a los efectos económicos y las interrupciones de la cadena de suministro asociadas con COVID-19, este número podría duplicarse en 2020, a 265 millones de personas. Al anunciar estas proyecciones, el Director Ejecutivo del PMA, David Beasley, advirtió: "si no nos preparamos y actuamos ahora, para asegurar el acceso, evitar déficit de financiación e interrupciones en el comercio", podríamos enfrentar múltiples hambrunas de proporciones bíblicas en unos pocos meses. 

" Las mujeres y, en particular, los niños podrían soportar la peor parte de los efectos de la inseguridad alimentaria, así como las interrupciones del sistema de salud asociadas con COVID-19. En su artículo en The Lancet Global Health, Timothy Roberton y sus colegas estiman los efectos de estas interrupciones en las muertes maternas y de niños menores de 5 años en 118 países de ingresos bajos y medianos. Encuentran que incluso una pequeña reducción en la cobertura y el uso de los servicios de salud maternoinfantil podría conducir a 42 240 muertes infantiles adicionales y 2030 muertes maternas adicionales por mes, con las perturbaciones en el peor de los casos que podrían resultar en un exceso de 1 157 000 muertes infantiles y 56 700 muertes maternas durante 6 meses. Estos efectos indirectos llegarán mucho más allá de la enfermedad misma, con consecuencias sociales y económicas a largo plazo para los individuos y la sociedad.


Marzo, la ONU estableció el Plan Global de Respuesta Humanitaria COVID-19 de US $ 2 mil millones, para permitir que agencias como la OMS, UNICEF y el PMA proporcionen alimentos, agua y saneamiento, y vacunas, así como materiales de prueba COVID-19 y equipo médico, a las comunidades más vulnerables. Al momento de escribir, solo había recibido el 46% de la cantidad requerida. La financiación total de este llamamiento debería ser una prioridad urgente para los donantes, incluso cuando luchan con sus propios shocks económicos. Además, las restricciones en el transporte y el comercio deben considerarse en el contexto más amplio de sus efectos potencialmente devastadores en las cadenas de suministro de alimentos. Parafraseando a David Beasley, los líderes deben estar muy alertas al potencial de una pandemia de enfermedades infecciosas que se agrava por una pandemia de desnutrición. 

Fuente: Revista "The Lancet".


VOLUME 8, ISSUE 6, E737, JUNE 01, 2020

Disponible en la dirección: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30228-X 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.