Ir al contenido principal

La inequidad en salud durante la pandemia de COVID-19: un clamor por un liderazgo global ético. Revista The Lancet 15 de Mayo 2020



Nuevos datos revelan los efectos cada vez más profundos de la ...

Los informes generalizados del impacto desproporcionado de la pandemia de COVID-19 entre las comunidades ya vulnerables en todo el mundo, desde la ciudad de Nueva York hasta Nueva Orleans y Chicago, hasta las impactantes imágenes de cuerpos que yacen en las calles de Ecuador, representan un preludio del impacto en los países de bajos ingresos. y países de ingresos medios, que albergan a más del 80% de la población mundial. Las personas desfavorecidas tienen un mayor riesgo de infección y muerte por COVID-19, y tienen menos acceso a la atención debido a los sistemas que tratan la salud como una mercancía y no como un derecho humano. Además, la mayoría de los sistemas de salud no están preparados para manejar una pandemia de esta magnitud. Los abrumados sistemas europeos y estadounidenses son recordatorios ominosos de los desafíos que enfrentan los países pobres. A pesar de los actos de solidaridad generalizados, somos testigos de la acumulación desmesurada por parte de los países ricos y de los intentos de muchos de extraer ganancias de la crisis. El acaparamiento y la especulación deberían condenarse en los términos y medidas más estrictos tomados a nivel mundial para garantizar el acceso equitativo a los países con menos recursos.


El 21 de abril de 2020, presentamos una carta abierta a la ONU pidiendo un liderazgo global ético para mitigar la injusta carga adicional de salud y socioeconómica de esta pandemia en las poblaciones desfavorecidas. Propusimos crear un Grupo de trabajo multisectorial sobre la equidad en la salud mundial, ubicado dentro de la OMS, encargado de tomar las medidas necesarias para una respuesta integral y centrada en la equidad. Este grupo de trabajo desarrollaría estrategias para una asignación justa de recursos; incluyendo legislación para activar la producción coordinada y el acceso a diagnósticos genéricos de calidad, medicamentos, vacunas, suministros y equipos, aboliendo cualquier patente relacionada con la pandemia. También respaldaría el desarrollo de recomendaciones mejoradas sobre preparación y respuesta para nuestras poblaciones más vulnerables, y estrategias de descontinuación seguras y personalizadas. Además, promovería medidas para fortalecer los sistemas universales de atención de la salud a nivel mundial y abordar las disparidades económicas que han provocado esta terrible inequidad.

La carta abierta a la ONU ha sido firmada por más de 120 entidades diversas, que representan a más de 5 millones de profesionales de la salud pública, científicos, académicos, profesionales de la salud y defensores, incluida la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública, la Alianza Latinoamericana para Global Health, InterAcademy Partnership, World Federation of Critical Care Nurses y American Academy of Pediatrics. La carta también ha sido respaldada por ex jefes de estado y ministros, así como por una serie de defensores del derecho a la salud de más de 50 países y un amplio espectro de culturas, contextos e ideologías, haciéndose eco de la petición de una respuesta equitativa. a la pandemia. No declaramos intereses en competencia. DC es ex ministro de Salud de Ecuador y ex presidente pro tempore del Consejo de Ministros de Salud de América del Sur. PB es miembro de pleno derecho de la Academia Nacional de Medicina de Brasil. RSM es presidente de la Alianza Latinoamericana para la Salud Global y ex Ministro de Salud de Costa Rica. LCR es presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública.


Revista Médica "The Lancet" 15 de Mayo 2020



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venezuela: el paradigma de un escudo epidemiológico inédito. por OSIMAVEN

  La complejidad de los factores sociales, políticos y económicos que influyen en la Salud de las personas es bastante grande, más si debemos hacerlo sobre un país como Venezuela, bajo asedio constante, con altas complejidades no sólo en lo tradicional demográfico que ya es bastante difícil de analizar, sino en la complejidad de lo heterogéneo de lo socio político y económico, lo estructural y en la dinámica que tiene ésta nación, golpeada desde inicios de este siglo por intentar construir un modelo social que en pocos años se convirtió en referente mundial.

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Por.- Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (Artículo Científico)

¡Ven y tomate un guarapito de malojillo, para esa gripe, muchacho! Dra. Estalina Báez-Ramírez Nutricionista clínico-Microbióloga (OSIMAVEN) * El malojillo * ( Cymbopogon spp.) como lo conocemos aquí en Venezuela, es conocido por otros nombres en países de latinoamerica como: hierba de limón, limoncillo, zacate limón, hierba luisa entre otros nombres. En inglés se le conoce como “ lemon grass ”. Esta hierba es muy utilizada en infusiones con un delicioso aroma y sabor cítrico…ese delicioso sabor y aroma es muy valorado en la cocina asiática en sopas, guisos, en aderezos de ensaladas y de carnes (aves, mariscos, moluscos). Nuestro presidente Nicolás Maduro en ejercicio chamánico de amor en resguardo de la salud de su pueblo, recomienda la toma de un “brebaje mágico” al que le atribuye supuestas propiedades medicinales, que pueden ser de utilidad en la prevención y tratamiento de la COVID-19…¿será solo una creencia mágica?

Vencer al cáncer. Por.- Ricardo León

  Vencer al Cáncer   “Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas”. Mario Benedetti.